martes, 11 de mayo de 2010

Denotación y connotración


Significa:que de-nota, viene del hebreo çeno-shatio que es objetivo y va directo al punto. Por ejemplo, las palabras "arbusto verde". Si yo busco estas palabras en un diccionario la definición va a ser denotativa. Entonces, cuando te pregunten, ¿Que es denotación? La respuesta sería: Denotación es cuando el texto es totalmente objetivo. En este tipo de textos no se aplican los recursos de la poesía por ejemplo: La personificación, la comparación, la metáfora, etc.


Se llama Connotación cuando un texto esta escrito de manera connotativa, significa que es subjetivo. Por ejemplo los poemas normalmente son connotativos ya que tienen el uso de la metáfora, la hipérbole, la personificación. Estos elementos hacen que el texto no sea directo y no este escrito tal como algo estaría escrito en un diccionario.

Las palabras del lenguaje humano poseen dos tipos de significado, el denotativo o denotación y el connotativo o connotación. Se llama denotación al tipo de significado de una palabra que es objetivo y se da en el plano saussuriano de la lengua. Es el significado universal, el que una palabra tiene para todos los conocedores de una lengua, sin que exista la más mínima discrepancia entre ellos: el que tiene por ejemplo metal y recoge el Diccionario de la Real Academia. Propiamente dicho, se trata del significado tal como se presenta fuera de cualquier contexto. Por ejemplo, aurora denota la parte del día correspondiente a la salida del sol, y es así como se define en los diccionarios.

El segundo tipo de significado se suele contraponer al denotativo y se denomina connotación o significado connotativo. Es de carácter subjetivo y se da en el plano saussuriano del habla , porque es el significado personal e individual que se da por una persona concreta en los contextos y situaciones concretas y no aparece recogido en los diccionarios. Así, por ejemplo, el significado connotativo de aurora puede llevar adheridas para un hablante concreto las significaciones subjetivas de "esperanza", "comienzo de una nueva vida", "iniciación de buena suerte, tras haberla tenido mala", etc. Estos significados subjetivamente añadidos a la denotación constituyen la connotación del vocablo, que no es ni puede ser registrada por los diccionarios.

La connotación caracteriza habitualmente el lenguaje literario y en especial el lenguaje del más personal de todos los géneros literarios, la poesía lírica; el poeta emplea palabras con sentidos subjetivamente adheridos. Así, por ejemplo, Federico García Lorca suele asociar la denotación del sustantivo metal con la connotación personal de «muerte»..


http://es.wikipedia.org/wiki/Denotaci%C3%B3n



Una misma palabra puede tener muchos o varios significados.

Llamamos denotación al significado propio de las palabras (su valor real) y connotación al significado que se añade de manera suplementaria dependiendo del contexto y la situación en que se les utilice.

De acuerdo al diccionario, el significado etimológico de la palabra espejo es una tabla de cristal o de metal que refleja los objetos (denotación). Pero en la oración “Los ojos son el espejo del alma” se utiliza la palabra espejo con otro sentido (connotación). No quiere decir que los ojos sean de cristal o de metal, sino que ellos reflejan el interior de una persona de la misma manera que un espejo refleja los objetos que están frente a él.

Las palabras tiene un significado directo. Todo lo que nos rodea tiene un nombre. Cuando se trata del significado preciso y directo estamos hablando de DENOTACIÓN.

la más simple consiste en agregar a la palabra (a su denotación) un significado secundario que por lo general lo determina el contexto en que la usamos. Ejemplo: una gallina puso un huevo

Eloisa se puso un vestido naranja y en pelo un listón anaranjado; el dulce tono de su voz parecía inundar la luz de la mañana. Nos estudiaba a todos como si fueramos un libro abierto.

Las palabras en negritas están en sentido connotativo.

Al sentido doble de las palabras, la forma personal o íntima que tenemos respecto a una palabra determinada se le llama CONNOTACIÓN.

Según el diccionario de la Real academia española, denotar proviene del latín denotáre. La explicación que presenta el termino es “Indicar, anunciar, significar.” Y en un enfoque lingüístico, trata de “Dicho de una palabra o de una expresión: Significar objetivamente. Se opone a connotar. Éste término, para la Real academia española, es “Conllevar, además de su significado propio o específico, otro tipo de expresivo o apelativo”. “Connotar” se puede separar en “Con” y “Notar”.

En la semiología y lingüística estos términos son profundamente estudiados. Un extracto de la lingüista Elvira Arnoux nos remite a la explicación de los subsiguientes, iniciando un interrogante “¿Cuales son los ejes pertinentes que subyacen en la oposición denotación connotación?:

“ Denotativo” se lo llama al sentido que interviene en el mecanismo referencial, informaciones que transmite una unidad lingüística y que le permiten entran en relación con un objeto extra-lingüístico durante los procesos de denominación e identificación del referente. Un mismo elemento de contenido puede expresarse denotativa y connotativamente. Entonces en la connotación aparece un valor semántica que no es vehiculado por un significante que pertenezca a lo léxico y las construcciones gramaticales. En la denotación el sentido es explícito y en la connotación, el sentido es sugerido y su decodificación aleatoria. En todas las definiciones de connotación aparece la idea de valores en exceso o adicionales o más bien “significaciones segundas”. El exceso, según el extracto de Arnoux, puede tratar que las informaciones connotativas no tienen ninguna pertinencia referencial, digamos, remiten a algo que no tiene nada que ver con lo denotado en la secuencia.

Hay otra relación en los dos términos estudiados: Se puede decir que en la relación entre los planos denotativo y connotativo es de selección: el segundo presupone al primero.

Si bien a los significantes de connotación los admitimos como “extras” o “segundos” no son secundarios respecto a los valores denotativos. La importancia es relativa y varía según el tipo de discurso.

Ahora vamos a dar un ejemplo que se relaciona con el mundo de la publicidad y que fue analizado por Roland Barthes en “Retórica de la imagen” “ Fideos panzani”

En la palabra Panzani se fusionan dos signos:

- Uno denotativo: La empresa que produce este producto, fideos, y estos fideos como significado y su secuencia fónica o gráfica como significante.

- Connotativo: El significante (la “i” final; con la “n” y la “z”) aporta un significado de connotación, donde Barthes explicita como “italianidad”: “Panzani” sugiere que los fideos son de Italia o provienen de esa región.

Un agregado de la lingüística: Los contenidos semánticos son valores flotantes, tímidos, que sólo se imponen si son redundantes o si, por lo menos, no se contradicen con el contenido denotativo.

Ahora vamos a analizar la denotación – connotación en referencia al mundo de las artes.

Béla Balázs trabaja sobre la función expresiva del género cine A partir de la técnica cinematográfica, encuentra la connotación expresada mediante recursos filmográficos.

Argumenta lo siguiente:

Primer plano: “la más pequeña arruga del rostro se transforma y adquiere un carácter lírico (…) “

Montaje: Se encarga del ritmo de la obra, permite asociación de ideas partiendo de una gama inexorablemente metafórica.

Encuadre: La síntesis de la realidad objetiva y subjetividad del artista.

Sonido: Es la posibilidad de revelación poética y recurso para lograr una significación simbólica; el sonido no debería repetir lo que la imagen muestra.

Rudolph Arnheim, filósofo alemán, dice que toda obra de arte debe ser obra de expresión, el contenido de la obra debe ir más allá de los objetos individuales que la constituyen. Entonces le da a las artes un carácter decididamente connotativo. Las artes no como duplicado de la realidad sino como construcción significativa donde los rasgos múltiples superan a la representación de los objetos utilizados.

Vamos a seguir con Barthes: Sugiere la connotación como signo que se deriva del significante de un signo denotativo, de forma que la denotación nos lleva a una cadena de connotaciones.

En la publicidad, Barthes observa que no encuentra nunca una imagen literal en estado puro. Aún cuando es posible que una imagen abarque como elemento completo, esta se une rapazmente a un signo de ingenuidad y aparece el tercer mensaje: simbólico.

Utópicamente, si la imagen se despoja de su connotación, adquiriría un carácter radicalmente objetiva o inocente.

Vamos a citar más ejemplos en artes donde la denotación y connotación aparecen explícitamente:

En Boquitas pintadas de Manuel Puig, la novela incorpora textos enteros enunciados por locutores de radio. En Los intocables, hay una escena donde un cochecito con un bebe cae por una escalera, en claro homenaje a El acorazado Potemkin. “Bussi, el gran dictador” tapa de una edición de Página 12, su connotación remite una intertextualidad con la película de Chaplin.

http://www.prepafacil.com/cbtis/Main/DenotacionYConnotacion

Textoa literarios; estructura, características y tipos de lenguajes que se usan

Centro de Bachillerato Tecnológico, industrial y de servicios n° 189
Jesús Zamorano Ruíz
2°A


Textos Literarios

Los textos literarios son textos que privilegian el mensaje por el mensaje mismo. En el proceso de construcción de los textos literarios el escritor se detiene en la escritura misma, juega con los recursos lingüisticos, trasgrediendo con frecuencia las reglas del lenguaje para liberar su imaginación y fantasía en la creación de mundos ficticios.

A diferencia de los textos informativos, en los cuales se transparenta el referente, los textos literarios son opacos, no explicitos, con muchos vacios… ¿Por qué? Porque son los lectores los que deben unir todas las piezas en juego: la trama, los personajes y el lenguaje.

Tienen que llenar la información que falta para construir el sentido haciendo interpretaciones congruentes con el texto y con sus conocimientos previos del mundo.

Los textos literarios exigen que el lector comparta el juego de la imaginación para captar el sentido de cosas no dichas, de acciones inexplicables, de sentimientos inexpresados.

Podemos decir, en principio, que el autor literario recurre a tres grandes procedimientos de construcción del texto que pueden combinarse dentro de una misma obra independientemente del género empleado:

a) La narración.

b) La descripción.

c) El diálogo.

Cada uno de estos procedimientos de construcción (junto con otros que pueden aparecer, como la exposición o la argumentación) adquirirá caracterizaciones específicas dependiendo del género literario al que pertenezca la obra en concreto.

Para el autor los textos literarios poseen una especie de exigencia al ofrecerse a la lectura. Pero no es una exigencia que indique la forma como deban ser leídos, es más bien una “aparición” de la palabra cuyo significado propio es también el del texto, y cuya pronunciación es también la de su razón de ser.

Es complejo descifrar esa impronta de la obra literaria. Se trata de una pretensión viva en el texto, no de la recapitulación de lo que pensó el autor al escribirlo. Quizás habría que entender esto desde un punto de vista preligüístico, es decir, la palabra puesta en el texto literario no remite simplemente a sí misma como utilizada para la representación de algo, se trata de una especie de primera expresión o primer uso del término, de donde, lo que se quiere comprender está situado antes de cualquier palabra que pretenda expresarlo.

Según Gadamer, “hay un fenómeno que se llama literatura: textos que no desaparecen, sino que se ofrecen a la comprensión con una pretensión normativa y preceden a toda posible lectura nueva del texto”. Esta definición deja denotar una especie de “comportamiento” de los textos literarios, pero no queda tan claro por qué tienen que ser de ese modo o qué es lo que les da esa particularidad.

La respuesta de Gadamer gira en torno a una ubicación inteligible de los textos mismos. Una situación que no tiene que ver con los momentos históricos del escritor y el lector, es, como se ha dicho, un lugar prelingüístico, o incluso, un lugar pre-comprensivo: «mi tesis es que están presente únicamente en el acto de regresión a ellos. [...] Palabras que sólo “existen” retrayéndose a sí mismas, que realizan el verdadero sentido de los textos desde sí mismos, hablando...».

Pero es un “hablando” que no tiene palabras previas a lo hablado en el momento en que se hace uso de las mismas:

“El texto literario es justamente un texto en un grado especial porque no remite a un acto lingüístico originario, sino que prescribe por su parte todas las representaciones y actos lingüísticos [...] exige que se haga presente su figura lingüística y no sólo que se cumpla su función comunicativa. No basta con leerlo, es preciso oírlo, siquiera con el oído interior”.

Esta presencia de la figura lingüística del texto es la actitud precomprensiva en la que las palabras hacen acto de presencia como expresión precisa que responde a la armonía de sentido, que es a su vez la que ha requerido una figura lingüística. En el texto literario las palabras “se autopresentan en su realidad sonora”9, la cual, junto con el discurso (que brota de las palabras) está unida a la comunicación de sentido. De todo esto podemos percibir que la particularidad de la obra literaria está orientada hacia el mantenimiento de un discurso que sigue de algún modo un sentido previo a él, de donde hablar (o escribir) es la realización de tal sentido, desde lo que se dice, desde la palabra misma, y no la representación de una idea central en la que el discurso es un medio.


http://www.contenidoweb.info/textos/textos-literarios.htm


Los textos literarios, como su nombre sugiere, son textos escritos por autores, dramaturgos, etc. Generalmente, los textos no son escritos en LV sino en LC, por autores educados. Escriben los textos literarios con un Latín correcto de acuerdo con los estándares enseñados en la escuela. Sin embargo, varias obras de teatro contienen personajes de la clase baja, cuya habla es la del LV. Por lo tanto, tenemos trozos largos de la habla vulgar, percibida por una persona educada. Vemos ejemplos no solamente léxicos y morfológicos, sino sintácticos también del latín vulgar, dándoles gran importancia a los textos literarios de este tipo.

http://darkwing.uoregon.edu/~rldavis/historia/proyectos/hanggi/page12.html



Revista; su estructura y tipos de revista

Revista

Una revista, magazine (por su denominación en inglés) o magacín es una publicación periódica, generalmente financiada por publicidad o por los lectores, que es editada por años y en los que se entregan datos útiles sobre el clima, las comunicaciones, la población y otros temas informativos y en algunas ocasiones prosa literaria y poemas de breve extensión. Su finalidad es amenizar el ocio de los lectores, y entretener en algunos casos, dependiendo del tipo de revista.

http://es.wikipedia.org/wiki/Revista


La Revista es un tipo de publicación, por lo común semanal, que ha de atraerse al lector, no por el interés de la noticia inmediata (que de ello se ocupa cotidianamente el diario) si no por la utilización de otros elementos técnicos entre los que el “grabado” ocupa el primer lugar. A ello viene precisamente la denominación de la “revista” que “revé” o “vuelve a ver”. La revista tiene esas noticias ya dadas a conocer por el diario para incorporarles aditivos que la complementan. En comparación con el diario, trae valores inéditos como la sugestión del público, la imagen, color, etc.
Las relaciones entre la literatura y las revistas son más cercanas y estables que las del periodismo diario, que está mucho más concentrado por el curso rápido y en detalles de la actualidad. En cambio la revista tiene para sus análisis los aspectos más relevantes de un periodo de tiempo superior al diario.

http://es.shvoong.com/humanities/167403-revistas-definici%C3%B3n-caracter%C3%ADsticas/




3.3. Estructura de una revista


La estructura de una revista está en función del tipo de información que lleva. La mayoría tiene una estructura de 3 ó 4 columnas, cambiando el número para destacar noticias o información.

La colocación de los elementos es bastante libre dentro de su estructura. Utilizan con bastante frecuencia el recurso de las imágenes, el color, y la combinación de tipografías.

La foliación o numeración de las páginas en la mayoría de los casos va en la parte inferior izquierda en páginas pares y inferior derecha en las impares. El tamaño de página es DIN A4 o cercanos, para mayor manejabilidad y comodidad.


Figura 9: Retícula de una revista



Figura 10: Partes de la revista


http://recursos.cnice.mec.es/fp/artes/ut.php?familia_id=5&ciclo_id=1&modulo_id=3&unidad_id=205&menu_id=2454&pagina=&pagestoyen=13&submenu_id=3302&ncab=3.3&contadort=12




La revista

En esta lección hablaremos sobre la revista.

Concepto.- Las revistas son medios de comunicación que dirigen una enorme gama de informaciones a una amplia variedad de lectores.

La revista se diferencia del periódico en que éste trabaja principalmente con noticias y aquélla con artículos. Por éste, entre otros motivos, la publicación del periódico interesa día a día, en tanto que la revista tiene más vigencia.

Estructura externa.- En la portada se encuentra el título o logotipo; el lema, que es una frase que muestra la tendencia o filosofía de la revista; el calendario que contempla la fecha, el número, el año, el volumen y el precio; el sumario, que desempeña el papel de índice y enuncia el contenido de la revista o los títulos de los artículos; finalmente lleva ilustraciones de colores que son lo más atractivo.

Los creadores de estas publicaciones procuran que su presentación sea llamativa y alegre para que incite al placer de la lectura.

El tamaño es funcional, diseñado para que se acomode fácilmente en el bolsillo o en el portafolio.

El directorio repite y amplía los datos de identificación de la portada, con frecuencia va en la estructura interna de la revista.

Las cabezas de los artículos constituyen otros elementos sugerentes que hacen una invitación prometedora al lector.

La estructura interna.- Los artículos son la parte medular de la estructura interna. El título del artículo enuncia el asunto que se va a tratar. El subtítulo, que sintetiza el contenido del artículo, sirve para captar la atención del lector, aumentar su curiosidad e impulsarlo a leer. Entre los artículos se destacan principalmente: la editorial, la crítica, el reportaje, la columna, la crónica, la entrevista, la encuesta y el ensayo. El concepto de cada uno de ellos se verá más adelante. Todos ellos analizan e interpretan hechos ya ocurridos.

Clasificación.- Más que por otros detalles, las revistas difieren por su contenido: las hay especializadas, para ingenieros, artistas; hay otras para damas, y tratan temas sobre la moda, recetas, tejidos; algunas son de entretenimiento como los cómicos o las de diversión; de aventuras, fantasiosas, sentimentales, de conocimientos especializados, de cultura general, de material fotográfico, etc.

Las ilustraciones fotográficas: en lo general las revistas están muy ilustradas con fotografías de colores, con ilustraciones llamativas, con esquemas, croquis, mapas, dibujos, etc.



http://www.mailxmail.com/curso-taller-redaccion-ensayos-informes-investigacion/revista



Tipos de Revistas


En la actualidad se conocen muchos tipos de revistas, las cuales sirven a audiencias diversas desde desde infantiles hasta adultas.

Entre los tipos de revistas se señalan las especializadas en algún tema en particular: cristianas, juveniles, para niños, para segmentos, o especializadas en cocina, deportes, o algún otro tema de interés, como lo son las revistas culturales, políticas o literarias.

Las revistas se clasifican en:
1. Informativas.
2. De entretenimiento.
3. De apoyo.


http://www.revista.us/decoracion/femeninas/tipos-de-revistas/


En la actualidad se conocen muchos tipos de revistas, las cuales sirven a audiencias diversas desde infantiles hasta adultas. Entre los tipos de revistas se señalan las especializadas en algún tema en particular: cristianas, juveniles, para niños, para segmentos, o especializadas en cocina, deportes, o algún otro tema de interés, como lo son las revistas culturales, políticas, científicas o literarias.

Las revistas se clasifican en:

  1. Especializadas
  2. Informativas.
  3. De entretenimiento.
  4. Científicas.

http://es.wikipedia.org/wiki/Revista

Estructura interna del periódico

Estructura INTERNA de un periodico

La estructura interna se refiere a la forma en que se organiza la información, tanto de la primera plana como de cada una de las secciones y páginas que consta la edición del periódico, en el que se pueden identificar las secciones que lo conforman y facilitan su manejo, y hacen más ágil el acceso a la información. Cada periódico decide cuál o cuáles incluye, las más comunes son:
Nacional
Internacional
Espectáculos
Deportiva
Cultural
Sociales
Bursátil o financiera
Avisos
Judiciales
Textos con temáticas especiales como el editorial, las cartas al director, las participaciones del lector, los avisos de ocasión, los anuncios clasificados, los obituarios, los datos estadísticos, etcétera.
Aparte de las secciones que aparecen diariamente, muchos grupos editoriales realizan un suplemento semanal, que suele salir los sábados o domingos, en los que se ofrecen sugerencias de actividades para el tiempo libre y reportajes o ensayos más profundos que la mayoría de las noticias cotidianas. Generalmente estas publicaciones tienen ilustraciones y fotos más cuidadas, e incluyen tanto comentarios de los colaboradores del periódico como ensayos de personajes de la cultura y las artes.

http://alberthecheverry.blogspot.com/2008/05/estructura-interna-de-un-periodico.html



ESTRUCTURA INTERNA DEL PERIÓDICO

GÉNEROS PERIODÍSTICOS

v INFORMATIVOS

1. Noticia. Narraciones de los últimos acontecimientos que interesan al mayor número de lectores de carácter veraz, actual, novedoso e interesante. Transmite una nueva información sobre objetos y personas. Se presentan como unidades informativas completas. Se caracteriza por su exigencia de objetividad y veracidad: presenta estrictamente los datos en un estilo formal. La estructura interna responde a la pirámide invertida: comienza por el hecho más trascendental para finalizar con los detalles menos importantes. Por último, debe responder a las preguntas qué, quién, cuándo y donde sucedió el acontecimientos.

2. Reportaje. Narración ampliada de los acontecimientos actuales; la noticia ampliada.

3. Entrevista. No se ajusta estrictamente a la fórmula pregunta-respuesta sino que se detiene en comentarios y descripciones acerca del entrevistado y transcribe solamente algunos fragmentos del diálogo, indicando con guión largo el cambio de interlocutor. Por tratarse de un texto periodístico, la entrevista debe necesariamente incluir una temática de actualidad o con incidencia en la actualidad.

LA NOTICIA.bmp

PARTES DE LA NOTICIA:

Consta de tres partes perfectamente diferenciadas: encabezado, copete y desarrollo.

Encabezado: conformado por título, sobretítulo y subtítulo.

El título cumple una doble función: sintetizar el tema central y atraer la atención del lector; por lo general no excede las trece palabras. Está compuesto por cabeza y sumario.

Cabeza. Título de una noticia que tiene como función atraer la atención del lector, introducirlo en el tema que trata; así como para incitarlo a que se entere de lo sucedido.

Sumario. Complementa el contenido informativo de la cabeza.

La cabeza principal. Se ocupa de la noticia más importante a todo lo ancho de la plana o a 8 columnas.

Subcabeza. Contextualiza a la noticia, aparece subrayado. Sirve para explicar o ampliar el título o cabeza. Se le llama subtítulo, si aparece debajo del título o sobretítulo, si aparece antes del título.

Datos de la fuente noticiosa o del reportero.

El copete, entrada lead o introducción contiene lo principal de la información sin llegar a ser un resumen de todo el texto.

Cuerpo. Desarrollo se incluyen los detalles.

Remate. Parte final de la noticia.

CABEZA

SOBRETÍTULO

SUBTÍTULO

E

N

C

A

B

E

Z

A

D

O

DATOS DE LA FUENTE NOTICIOSA O DEL REPORTERO

ENTRADA, LEAD, COPETE O INTRODUCCIÓN

CUERPO DE LA NOTICIA

REMATE











v INTERPRETATIVOS

Editorial. Escrito periodístico que expone el punto de vista del periódico sobre los acontecimientos más importantes del momento con el propósito de orientar e influir en la interpretación y la comprensión de sus causas y sus efectos. Este artículo periodístico no tiene firma o autor porque refleja el sentir ideológico y político de la empresa periodística.

Artículos periodísticos

Artículo de opinión. Plantea juicios, detalles o valoraciones, referencias sobre hechos ya ocurridos con el fin de interpretar y analizar. Tratan asuntos de los diversos temas relacionados con la política, la economía, problemas sociales y culturales. Firmados por sus autores porque expresan opiniones personales. Aparecen publicados en la página editorial.

Artículo de fondo.

Crónica. Narración de acontecimientos de acuerdo a un ordenamiento temporal. Alterna narración y comentario: interpreta los hechos, los valora, los enjuicia, amplía y ordena. Pueden ser: deportivas, parlamentarias, de espectáculos, delictivas, o literarias entre otras.

Reseña crítica.

Caricatura.

v HÍBRIDO

Columna. Género periodístico que sirve para comentar una información. Proporciona información sobre uno o varios temas tratados en forma ágil y breve. Firmada con el nombre o seudónimo del autor. La periodicidad, lugar y espacio fijo, texto enmarcado y título específico son algunos de los elementos que identifican a la columna.

http://148.215.44.71/lenguaje/MÓDULO II Lectura de Textos Informativos y científicos.htm

Estructura externa del periódico

Estructura EXTERNA de un periodico


La estructura externa del periódico corresponde a sus dimensiones y a la organización de su espacio. Existe el formato clásico o estándar con ocho columnas y el tabloide o chico que generalmente maneja cinco.
Según Algunos Diseñadores, en la primera plana podemos identificar:
Logotipo: nombre de la publicación que incluye el diseño, tamaño y grosor de las letras, y en muchos casos el color; de forma tal, que se distingue a primera vista del resto de los periódicos.
Lema: enuncia el objetivo de la publicación e igualmente pretende llamar la atención.
Fechario: indica el lugar, fecha de aparición, el año, el volumen o tomo.
Cabeza principal: es la noticia principal del día, ocupa un lugar preponderante, en ocasiones de lado a lado, es decir las 8 columnas.
Subcabeza: amplía lo dicho en la cabeza principal.
Cintillo: se ocupa de la segunda noticia en importancia.
Orejas: son anuncios publicitarios que se insertan en los espacios laterales del logotipo.
Sumario: menciona los temas más relevantes y centrales de la información.
Fotos o grabados: ilustran la noticia.
Pie de foto: es una frase breve aludiendo a la noticia de la foto.
Directorio: Los nombres del grupo responsable de la publicación, en orden de responsabilidad.
Emblema: es el símbolo del periódico que se representa con alguna figura; el emblema proyecta la idea de un objeto o un elemento abstracto.

http://alberthecheverry.blogspot.com/2008/05/estructura-externa-de-un-periodico.html

Estructura externa

La estructura externa del periódico corresponde a sus dimensiones y a la organización de su espacio. Existe el formato clásico o estándar con ocho columnas y el tabloide o chico que generalmente maneja cinco.

Según De la Torre Zermeño****, en la primera plana podemos identificar:

  • Logotipo: nombre de la publicación que incluye el diseño, tamaño y grosor de las letras, y en muchos casos el color; de forma tal, que se distingue a primera vista del resto de los periódicos.
  • Lema: enuncia el objetivo de la publicación e igualmente pretende llamar la atención.
  • Fechario: indica el lugar, fecha de aparición, el año, el volumen o tomo.
  • Cabeza principal: es la noticia principal del día, ocupa un lugar preponderante, en ocasiones de lado a lado, es decir las 8 columnas.
  • Subcabeza: amplía lo dicho en la cabeza principal.
  • Cintillo: se ocupa de la segunda noticia en importancia.
  • Orejas: son anuncios publicitarios que se insertan en los espacios laterales del logotipo.
  • Sumario: menciona los temas más relevantes y centrales de la información.
  • Fotos o grabados: ilustran la noticia.
  • Pie de foto: es una frase breve aludiendo a la noticia de la foto.
  • Directorio: Los nombres del grupo responsable de la publicación, en orden de responsabilidad.
  • Emblema: es el símbolo del periódico que se representa con alguna figura; el emblema proyecta la idea de un objeto o un elemento abstracto.

http://sepiensa.org.mx/contenidos/2005/laPrensa/estructura/estructura_1.html

Periódico

Periódico

Periódico es algo que ocurre de forma periódica, con periodicidad. Es decir, siguiendo un período que se repite a intervalos determinados. Puede referirse a:

  • En periodismo:
  • Publicación periódica, la publicación que se emite cada cierto tiempo, especialmente la que lo hace cada día (periódico diario) y que informa sobre la actualidad, ya sea mundial o nacional.

http://es.wikipedia.org/wiki/Peri%C3%B3dico



El periódico es una publicación de periodicidad constante (de ahí su nombre), generalmente diaria, con el propósito fundamental de informar objetivamente a la ciudadanía de los acontecimientos más importantes sucedidos recientemente. En resumidas cuentas, el periódico es lo que queda en nuestras manos después de tirar a la papelera los múltiples folletos publicitarios, suplementos varios, fascículos coleccionables sobre el Antiguo Egipto y figuritas de porcelana en miniatura con que amablemente nos obsequia el vendedor cuando requerimos sus servicios. Existen unos enormes contenedores de reciclaje ubicados en las inmediaciones de todos los quioscos, acondicionados a tal efecto para facilitar el proceso de pelado del sobrante supérfluo periodiquil.


http://inciclopedia.wikia.com/wiki/Peri%C3%B3dico

Texto informativo

CBTis 189
Jose de Jesús Zamorano Ruíz
2°A


El "texto informativo" es aquel escrito que da a conocer algo, expresando objetivamente a determinados hechos o conceptos ya que los dice directamente. El texto expositivo lo dice más indirectamente, con metáforas o frases inusuales. Predomina la función referencial porque hace referencia a un hecho acontecido.

Ejemplo:

  • Al principio de la Tierra, el planeta Tierra, éste tenía forma de masa (informativo).
*También el texto informativo comunica sucesos a una sociedad, nos da a conocer una realidad, una noticia, para enterarnos de lo que pasó. Su intención es comunicar, informar, enterar un hecho.

El texto informativo, también llamado expositivo, tiene la capacidad de referirse o hacer referencia a las cosas del mundo. Cuando decimos la flor perfumada, hacemos referencia a un objeto, la flor, a la que le corresponde un estado concreto: el ser perfumada. Tanto el objeto como el estado pertenecen al mundo externo, real, y son ajenos al lenguaje, en tanto existen fuera de él.


Este tipo de texto se caracteriza por un uso denotativo del lenguaje, que admite un solo significado, evitando las expresiones afectivas, emotivas y estéticas.

La objetividad es fundamental como actitud narrativa, manteniendo la divulgación de la información como intención principal del texto.

Siempre debe estar presente la coherencia y la cohesión; es decir, el texto debe mostrarse con lógica y consecuencia con lo planteado, recordando la correcta relación entre las palabras.

Las ideas se exponen de forma clara y lógica, evitando en lo posible las ambigüedades. Existe una progresión temática, mediante la cual se organizan y desarrollan las ideas.

Estructura

Este texto posee una estructura organizativa muy clara. Según dónde se expresa la idea principal, la estructura puede ser:

  • Deductiva. La idea principal se presenta al principio. Seguidamente se procede a la demostración.
  • Inductiva. Primero se presentan ejemplos demostrativos y datos accesorios. Finalmente, a modo de conclusión, se presenta la idea general.
http://es.wikipedia.org/wiki/Texto_informativo




El texto informativo

Incluye:

  • La carta formal
  • El memorándum
  • El informe
  • La noticia
  • Texto informativo: para dar a conocer algo

    El lenguaje idiomático es una de las mejores herramientas que el hombre ha inventado para establecer comunicación con sus semejantes. Es el lenguaje en su expresión oral lo que permite que hablemos y escuchemos; y es el lenguaje escrito el que hace posible que leamos o escribamos.

    Hablar, escuchar, leer y escribir son acciones que se hallCarteroan insertas en el complejo sistema de la comunicación.

    En esta oportunidad, nos centraremos en aquel texto que se denomina informativo.

    Definición

    Un texto informativo es un tipo de texto a través del cual el emisor da a conocer a su receptor algún hecho, situación o circunstancia.

    Cuando hablamos de texto escrito informativo, nos referimos únicamente a aquel texto que ha sido escrito por un emisor cuya intención principal es, como dijimos "dar a conocer" algo, sin que intervengan primordialmente sus emociones ni deseos.

    Son muchas las cosas que se pueden dar a conocer de esta forma, lo central del texto en este caso es la información. Esto no quiere decir que en un texto informativo nunca se expresen los sentimientos ni los deseos del emisor, puesto que en ocasiones esto sí ocurre, pero de todos modos estos siempre pasarán a segundo plano.

    Esto se hace para que los receptores se enteren, y no necesariamente para que se emocionen ni para que se entretengan. Los textos que persigan estos objetivos serán textos poéticos o literarios, no informativos.

    El lenguaje

    Para aprender algo más acerca del texto informativo, comenzaremos por conocer cuáles son sus principales aspectos, que se deben cuidar al redactar, y que se aprecian al leer un texto informativo bien construido. Veamos.

    El lenguaje de un texto informativo debe ser, sobre todo, formal.

    En cierto modo, este es diferente del que utilizamos día a día para comunicarnos en forma oral, y diferente también del que usamos para escribir textos de otra índole.

    Esta diferencia radica en que debe ser un lenguaje ejemplar, preciso y correcto.

    • Ejemplar: al escribir un texto informativo no se deben usar palabras familiares, ni vagas, ni mucho menos indecorosas. Tampoco se trata de que las palabras sean rebuscadas, por el contrario, deben ser comprensibles.
    Por ejemplo, en un texto formal, no se pide "una paleteada", se pide "un favor"; no se dice "permiso", sino "autorización"; no se habla de "la Panchita Bravo", sino de "Francisca Bravo", etcétera.
    • Preciso: debe tener mucha claridad; nada de metáforas poéticas, refranes populares, ni ningún otro elemento que pudiera producir dobles interpretaciones. El mensaje debe quedar perfectamente claro para quien lee, ya que el objetivo que se debe cumplir es informar, y un receptor confundido no estará informado.
  • Correcto: tanto ortográfica como morfosintácticamente. Al escribir un texto informativo debes cuidar que no se te escape ningún acento, ninguna coma, que las frases y oraciones estén bien construidas, así como también los párrafos.

  • http://www.salonhogar.net/Enciclopedia/Texto_informativo/indice.htm

    martes, 9 de marzo de 2010

    TEXTOS EXPOSITIVOS

    José de Jesús Zamorano Ruíz
    Tarea realizada el dia 9 de marzo del 2010


    Los textos expositivos son conocidos como informativos en el ámbito escolar. La función primordial es la de transmitir información pero no se limita simplemente a proporcionar datos sino que además agrega explicaciones, describe con ejemplos y analogías. Los textos expositivos están presentes en: · Todas las ciencias, tanto en las físico-matemáticas y las biológicas como en las sociales, ya que el objetivo central de la ciencia es proporcionar explicaciones a los fenómenos característicos de cada uno de sus dominios. ·En las asignaturas del área físico-matemática la forma característica que adopta la explicación es la demostración.
    Las características principales de los textos expositivos son:
    · predominan las oraciones enunciativas· se utiliza la tercera persona · los verbos de las ideas principales se conjugan en Modo Indicativo · el registro es formal · se emplean gran cantidad de términos técnicos o científicos · no se utilizan expresiones subjetivas
    Funciones de un texto expositivoa.- es informativo, porque presenta datos o información sobre hechos, fechas, personajes, teorías, etc.;
    b.- es explicativo, porque la información que brinda incorpora especificaciones o explicaciones significativas sobre los datos que aporta;
    c.- es directivo, porque funciona como guía de la lectura, presentando claves explícitas (introducciones, títulos, subtítulos, resúmenes) a lo largo del texto. Estas claves permiten diferenciar las ideas o conceptos fundamentales de los que no lo son.
    Texto Expositivo - ¿Cómo se organiza la información?La información en este tipo de textos no se presenta siempre del mismo modo sino que observaremos distintas formas de organización discursiva, a saber:
    1) Descripción: consiste en la agrupación de ideas por mera asociación, 2) Seriación: presenta componentes organizativos referidos a un determinado orden o gradación.
    3) Causalidad: expone las razones o fundamentos por lo cuales se produce la sucesión de ideas.
    4) Problema – solución: presenta primero una incógnita, luego datos pertinentes y finalmente brinda posibles soluciones.
    5) Comparación u oposición: presenta semejanzas o diferencias entre elementos diversos, por ejemplo:
    En todo texto expositivo es fundamental la presencia de los conectores lógicos. Este tipo de conectores indican la organización estructura del texto. ¿Cuáles son los más frecuentes? Para la seriación además, después, también, asimismo, por añadidura, Primero, el que sigue, etc Para la causalidad entonces, por lo tanto, por eso, por consiguiente, así que, porque, con el fin de, etc. Para estructura problema/ solución del mismo modo, similarmente, semejante a, etc. Pero, a pesar de, sin embargo, al contrario, por otra parte, si bien, etc.
    http://www.contenidoweb.info/textos/textos-expositivos.htm


    Un texto expositivo es el que presenta una serie de datos, informaciones o explicaciones sin añadirle emociones o juicios muy personales.
    Según el nivel a quienes se dirigen, los textos producto de las investigaciones y estudio se clasifican en:
    a) Científicos.- Propiamente dichos. Escritos por especialistas en un lenguaje técnico-científico, para uso de otros especialistas en determinada rama del saber.
    b) Tecnológicos.- Escritos por técnicos especialistas, con base en conocimientos científicos pero con un enfoque practico. Se usa un lenguaje técnico para que los técnicos puedan hacer la aplicación de los procesos descritos.
    c) Didácticos.- Escritos por especialistas en alguna materia, basados en investigaciones científicas con un lenguaje técnico glosado, es decir, explicado en cada caso para su total comprensión; su finalidad es ser útiles en la enseñanza-aprendizaje, para uso de estudiantes según su nivel académico (libros de texto).
    d) De divulgación.- Facilita hechos por diferentes autores en la ciencia, para dar a conocer a divulgar conocimientos científicos a niveles accesibles o con explicaciones sencillas y claras para todo tipo de lector.
    e) Consulta.- Escrito por eruditos, especialistas, literatos, etc,en orden temático y alfabético sobre temas científicos y técnicos con un lenguaje técnico que se explica con el contenido para su total comprensión dirigido a estudiantes, investigadores y lectores en general.
    En un texto expositivo se analiza fundamentalmente el vocabulario , el contexto, el tema y las ideas.
    VOCABULARIO.- Cada ciencia tiene ciertas palabras que emplea con un sentido específico, se les llama tecnicismos. Un texto didáctico busca la claridad necesaria para que los estudiantes lo comprendan, puede llevar un glosario.
    CONTEXTO.- Es la oración completa compuesta por varias palabras que al relacionarse dan el sentido en que un autor esta usando el término. Muchas veces comprendemos el sentido de las palabras por deducción dentro de su contexto.


    http://www.prepafacil.com/cbtis/Main/AnalisisCriticoDeTextosExpositivosOCientificos

    lunes, 8 de marzo de 2010

    Elaborar una paráfrasis

    José de Jesús Zamorano Ruíz
    Actividad realizada en clase el día 8 de marzo del 2010


    Elaborar una paráfrasis de los siguientes fragmentos de textos literarios.

    1.- "Sabedlo, soberanos y vasallos,
    próceres y mendigos:
    Nadie tiene derecho al superfluo,
    mientras alguien carezca de lo estricto".
    Salvador Diaz Mirón
    2.- "Cultivo una rosa blanca
    en junio como en enero
    para el amigo sincero
    que me da su mano franca.
    Y para el cruel, que me arranca
    el corazón con que vivo
    cardo ni ortiga cultivo,
    cultivo una rosa blanca".
    José Martí
    3.- "Hombre necios que acusáis
    a la mujer sin razón,
    sin ver que sois la ocasión,
    de lo mismo que culpáis:
    sin con ansia sin igual
    solicitáis su desden,
    ¿por qué queréis que obren bien,
    si las incitáis al mal?".
    Sor Juana Inés de la Cruz
    Paráfrasis:
    1.- Saberlo, soberanos y vasallos,
    próceres y mendigos:
    ninguno tiene derecho a lo inecesario
    mientras no se ajusten a la ley.
    2.- Cultivo una rosa blanca
    en todo el año
    para un verdadero amigo
    que siempre esta ahí cuando lo necesitamos.
    Y para aquél que me rompe el corazón
    no guardo ningún rencor
    y también le cultivo una rosa blanca.
    3.- Hombre necios que acusan
    a la mujer sin niguna razón,
    cuando ustedes tienen la culpa.
    ¿Por qué quieren que los traten bien
    si ustedes las tratan mal?

    Identificación de palabras

    José de Jesús Zamorano Ruíz
    Actividad realizada en clase el día de 24 de febrero del 2010

    Lean y trabajen después con las instrucciones que se ofrecen.

    Antes de la llegada de los españoles Tenochtitlan era una ciudad de quietos lagos, en los que flotaban jardines y circulaban con lentitud las piraguas, barquetas o canoas, llenas de todas las vistosas mercancías de esa tierra. A ella se llegaba por múltiples puentes de maderas labradas.
    Tenía calzadas anchas, verdes y sombreadas calles bulliciosas.

    1- Localizar y escribir 3 palabras que tengan una sílaba formada por una letra (vocal).
    a, o
    2- Anotar 3 palabras bísilabas.
    antes, lagos, llenas
    3- Anotar 3 monosílabas.
    de, la, los
    4- Anotar 3 palabras tetrasílabas.
    españoles, circulaban, bulliciosas

    Locuciones latinas

    José de Jesús Zamorano Ruíz
    Apunte realizado el día 23 de febrero del 2010

    Locuciones latinas
    En el terreno científico siempre se ha procurado tener un lenguaje común que permita a los investigadores comunicar sus hallazgos y especulaciones. Para ello se ha establecido un idioma universal. El griego y el latín.
    A pesar de los siglos transcurridos, el latín se sigue empleando hasta nuestra época en el discurso científico para dar el nombre de las especies vegetales y animales, de los inventos o descubrimientos, de los tecnicismos, en abudantes abreviaturas y frases celebres.
    en el caso de los textos científicos, es frecuente el uso de expresiones en latín cuyo significado es indispensable conocer para dar una mejor comprensión.
    Las locuciones latinas son giros lingüísticos o frases hechas que proceden de textos clásicos y que expresan conceptos filosóficos, científicos o proverbios.

    Locuciones latinas más comunes

    José de Jesús Zamorano Ruíz
    apunte realizado el 22 de febrero del 2010

    1- a fortiori: necesariamente, con mayor razón.
    2- ad hoc: a propósito.
    3- alma mater: madre nutricia. Se utiliza para designar a la patria o a la universidad.
    4- a posteriori: después de examinar el asunto.
    5- a priori: antes de examinar el asunto.
    6- curriculum vitae: lo recorrido en la vida.
    7- de facto: de hecho.
    8- de motu propio: por iniciativa propia.
    9- de ficit: pérdida, falta o escasez de capital.
    10- honoris causa: por razón o causa de honor.
    11- ex abrupto: expresión fuera de tono, inesperadamente o inconveniente.
    12- ex professo: a propósito, deliberadamente.
    13- grossomodo: aproximadamente, más o menos.
    14- in extenso: por entero, con todo los por menores.
    15- in memoriam: en memoria.
    16- in vitro: realizado en un recipiente de vidrio en el laboratorio.
    17- in situ: efectuado en el mismo lugar.
    18- ipsofacto: en el acto, realizar algo con plenitud en el momento del hecho.
    19- lapsus linguae: equivocación al hablar, principalmente cuando se cambia una palabra por otra sin querer.
    20- mare magnum: confusión, tumulto.
    21- memorandum: documento de lo que se debe hacer.
    22- modus vivendi: modo de vivir.
    23- modus operandi: modo de trabajar.
    24- post data: se emplea en la carta para agregar algo despues de la firma.
    25- post mortem: despues de muerto.
    26- sic: así, palabras textuales, como está en el original. Se usa al copiar una expresión incorrecta o que causa extrañeza.
    27- superávit: excedente o sobrante.
    28- vox populli: voz del pueblo.
    29- per cápita: por cabeza.
    30- a tempo: con tiempo.
    31- habitat: ambiente.
    32- homosapiens: hombre sabio, inteligente.
    33- ibidem: en el mismo texto o lugar.
    34- in fraganti: en el momento de cometer el delito.
    35- plus ultra: mas allá.
    36- quorum: número de personas que deben encontrarse en una reunión para la eficacia de acuerdos.
    37- cave canem: cuidado con el perro.

    Significados de algunas palabras

    José de Jesús Zamorano Ruíz
    Actividad realizada el 16 de febrero del 2010

    Investiga el significado de las siguientes palabras y elabora un enunciado con cada una.

    1. Monoteísta: perteneciente a la creencia de un solo dios
    2. Dinanómetro: aparato que sirve para medir fuerza
    3. Microorganismo: microbio
    4. Periscopio: juegos de espejos dentros de un tubo que permite ver por encima de un obstaculo
    5. Aracnofobia: miedo a las arañas

    Fuente: Diccionario Escolar Básico


    Los monoteístas hacen oración todos los días.
    Los científicos usan mucho el dinanómetro.
    Los microorganismos dañan nuestra salud.
    Me compre un periscopio antiguo.
    Juan tiene aracnofobia.

    Locuciones latinas

    José de Jesús Zamorano Ruíz
    Investigación realizada el dia 15 de febrero del 2010

    Locuciones latinas
    Locuciones latinas son giros o frases hechas que se conservan del latín y que se siguen usando en el registro culto o en la lengua escrita. Algunas locuciones son como sentencias o proverbios que expresan un consejo o una experiencia vital.
    Ejemplos:

    *ab imo pectore = a pecho abierto
    con toda sinceridad
    *ab initio = desde el principio, empezar por el comiezo
    *ab ovo usque ad mala = desde el huevo a la manzana, desde el principio al fin
    *ab uno disce omnes = por uno conoce a los demás, si conoces a uno, conoces a todos; para muestra basta un botón; por la muestra se conoce el paño
    *alea iacta es = la suerte está echada dícese cuando se toma una decisión irrevocable: no hay vuelta atrás
    *ante meridiem = antes del mediodía desde la medianoche hasta las doce del mediodía
    *carpe diem = aprovecha el presente, a vivir que son dos días / goza de la vida, que es corta
    *casus belli = motivo de guerra
    acto que puede provocar una guerra
    *cave canem = cuidado con el perro
    advierte que en la finca hay un perro guardián que puede morder
    *conditio sine qua non = condición necesaria, imprescindible
    condición sin la que alguna cosa no es posible
    *curriculum vitae = carrera de la vida
    datos y antecedentes profesionales de una persona
    *de gustibus et coloribus no es disputandum = de gustos y colores no se debe disputar
    sobre gustos no hay nada escrito
    *dulce et decorum est pro patria mori = dulce y bello es morir por la patria
    es un honor y satisfacción morir por defender la patria
    *errare humanum est = errar es propio del hombre
    nadie es perfecto, todos cometemos faltas
    *ex cathedra = desde la cátedra
    hablar en tono doctoral
    *in albis = en blanco
    estar en blanco / no tener idea de una cosa
    *in extenso = en extenso
    con todo detalle
    *in medio stat virtus = en el medio está la virtud
    los extremos no son buenos
    *inter nos = entre nosotros
    dicho entre nosotros para que nadie se entere
    *in vino veritas = en el vino está la verdad
    el que bebe dice en estado de embriaguez cosas que no diría si pudiera controlarse
    *lapsus linguae = error de lengua
    equivocación voluntaria al hablar
    *mens sana in corpore sano = mente sana en cuerpo sano
    la salud del cuerpo fortalece la del espíritu
    *modus vivendi = modo de vivir
    cuando se habla de una labor que permite vivir de ella
    *noli me tangere = no me toques
    es mejor dejar el tema / mejor no meneallo
    *nota bene = advierte bien
    se usa para agregar explicaciones y comentarios a un texto
    *nulla dies, sine línea = ni un día sin línea
    un escritor no se debe ir a la cama sin haber escrito algo
    *o tempora o mores! = ¡oh tiempos! ¡oh costumbres!
    ¡qué tiempos aquellos!
    *panem et circenses = pan y diversiones
    al pueblo hay que darse pan y posibilidad de diversión, así estará tranquilo
    *peccata minuta = pecados pequeños
    son faltas de poca importancia / son pecados leves
    *per capita = por cabeza
    lo que toca por persona en una repartición
    *si vis pacem para bellum = si quieres la paz prepara la guerra
    toda paz hay que defenderla mediante la guerraa
    *sic tansit gloria mundi = así pasa la gloria del mundo
    es fácil pasar de la popularidad al anonimato
    *sol lucet omnibus = el sol brilla para todos
    el sol caliente a todos sin excepción
    *timeo Danaos et dona ferentes = temo a los griegos y a los dones que ofrecen
    hay que desconfiar siempre de los regalos del enemigo
    *urbi et orbi = a la ciudad y al mundo
    la bendición del papa desde el Vaticano destinada a todo el mundo cristiano
    *velis nolis = quieras o no quieras
    de agrado o por fuerza / por encima de todo / a toda costa